jueves, 2 de septiembre de 2010

nuevo carnet del colegio de profesores del Perú

El Colegio de Profesores del Perú saluda a la comunidad magisterial y tiene a bien informar que se ha iniciado el proceso de carnetización para los docentes colegiados. A partir de la fecha los carnés otorgados por la Comisión Organizadora del CPPe que fuera nombrada por el Ministerio de Educación, dejan de tener vigencia.

Al igual que dicha Comisión, estos carnés tenían un carácter temporal y fueron elaborados para efectos de la inscripción. El carné de colegiado válido es el que es otorgado por el Colegio de Profesores del Perú pues es la única institución autorizada para emitirlo.

Los docentes que deseen obtener la colegiatura por primera vez (reciben su carné automáticamente después de realizar su inscripción).

¿Quiénes deben realizar Carnetización?
Todos aquellos docentes que tengan carnés elaborados por la Comisión Organizadora y aquellos que realizaron su inscripción antes de Octubre del 2006 y que no recibieron carné .

¿Cuáles son los carnés no válidos?
Los carnés elaborados por la Comisión Organizadora y que cuentan con las siguientes características:

-Código del CPPe de seis dígitos.
-No cuentan con la firma del Decano Nacional.
-No cuentan con la firma del Docente Colegiado.

¿Cuáles son los carnés válidos?
Los que han sido elaborados por el Colegio de Profesores del Perú y que cuentan con las siguientes características :

-Código del CPPe de diez dígitos.
-Cuentan con la firma del Decano Nacional.
-Cuentan con la firma del Docente Colegiado.
-Sello de agua
:

viernes, 25 de junio de 2010

INGRESAN MIL EXPEDIENTES A OFICINA DE ASESORIA JURIDICA DE LA DRE

Aproximadamente cerca de mil 700 expedientes han ingresado desde el mes de mayo 2010 hasta la fecha a la DRE y han sido remitidos a la Oficina de Asesoria Jurìdica, siendo atendidos el 90 por ciento, informò el Director de Educaciòn, licenciado Walter Zunini Chira.

Asimismo, señalò que han atendido 786 apelaciones y por atender 27; notificaciones judiciales 4 307 y informes legales 189; 176 proyectos y 10 reconsideraciones por atender.

" Estos son los logros obtenidos por la Oficina de Asesorìa Jurìdica, en el periodo comprendido entre el 1 de mayo al mes de junio del 2010, el personal del àrea vienen cumpliendo con la propuesta de trabajo con respeto a la normatividad que regimenta el sector", expresò el funcionario.

Señalò que el trabajo de la OFAJ se desarrolla del marco de una cultura ètica basada en el fomento y la pràctica de los valores de la honestidad, moralidad y equidad.

Zunini Chira, dijo que se ha fortalecido el tràmite administrativo, por que existe una coordinaciòn con la Oficina de Tràmite Documentario, en la secuencia de acciones para poder atender y ejecutar la gran cantidad de expedientes que diariamente son remitidos a la OFAJ.

JUZGADOS

Dijo que vienen realizando las diversas coordinaciones con los diferentes juzgados a fin de que en los requerimientos de expedientes administrativos, el juzgado indique el nùmero de resoluciòn administrativa impugnada de modo que permita ubicar en Tràmite Documentario el antecedente administrativo y asi agilizar la remisiòn de expedientes.

COMUNICACIÒN

Zunini Chira, señalò que se ha fortalecido la comunicaciòn con las instancias judiciales para atender de manera oportuna, los mandatos con sentencia judicial, donde solicitamos que se adjunten las copias certificadas de la resoluciòn de sentencia de primera instancia que fueron declaradas consentidas y otras confirmadas en segunda instancia.

ARCHIVO

Mencionò que desde el año 2010 se ha logrado organizar el archivo del acervo documentario, con el objetivo de poder atender los cumplimientos de mandato de expedientes administativos en un plazo perentorio.

Cabe mencionar, que por la sobrecarga laboral, a la fecha existentes expedientes judiciales que no cuentan con las resoluciones de sentencia de primera y de segunda instancia, y a pesar de ello la atenciòn es oporturna.

viernes, 11 de junio de 2010

Mexico y Sudafricaempataron 1- 1

Dando inicio al mundial sudafrica 2010 en espectacular partido se enfrentaron las seleciones nacionales de mexico y sudafrica siendo el resultado un empate de uno por uno en ambos bandos el partido tuvo una tonica en favor de mexico durante el primer tiempo domino el campo terminando el primer tiempo en una completo cero a cero iniciado en segundo tiempo las escuadras de mexico y sudafrica dieron libertad a todo su poderio futbolistico y en una ataque de parte del equipo sufafricano dio la sorpresa inesperada al colocarle el primer tanto el equipo sudafricano tuvo mas de una oportunidad de mejorar el mencionado marcador y en unusitado desborde el elenco azteca coloca su primer tanto del mundial empatando con la selección anfritriona . siendo el resultado final sudafrica 1 mexico 1 .

jueves, 27 de mayo de 2010

MUSEOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

MUSEOS DE SITIO HUACA RAJADA – SIPÁN (Inaugurado: 9 Ene 2009)
- ídolo de cobre que ahí se ehxhibe, una obra maestra de la orfebrería Mochica.
- Osamenta flotante del sacerdote-guerrero, pues representa la tumba del personaje 14 descubierta en el complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán.
- se exhiben más de 40 piezas arqueológicas, entre objetos de oro, cobre, cerámica y cobre dorado, hallados en las excavaciones realizadas en 2007, las que serán distribuidas en las vitrinas y los paneles instalados en este complejo museográfico.
- Objetos de rango y mando hallados en la tumba moche del sacerdote-guerrero, entre los que destacan cetros, copas, ofrendas y piezas de cerámica.

MUSEO SITIO DE TÚCUME
- El museo de Sitio Túcume brinda a sus visitantes la grata experiencia de recorrer paso a paso el desarrollo, vida y final de la cultura Lambayerque.
- El área de construcción de la cultura Moche, cuenta con una extensión de aproximadamente221.5 Hás, de terreno en el que se encuentran 26 pirámides monumentales.
- Entre el año 1989 y 1994, gracias a la gestión de Thor Heyerdahl, se ejecutó el "Proyecto Arqueológico de Túcume", en virtud a un convenio suscrito entre el Museo Kontiki de Oslo Noruega y el Instituo Nacional de Cultura del Perú.
- Las investigaciones estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Alfredo Narváez y el arqueólogo norteamericano Daniel Sandweis y para mostrar los resultados de estas investigaciones, Alfredo Narvaez consiguio el apoyo esttal para la construcción e implementación de nuestro Museo, que abrió sus puertas el 20 de Agosto de 1993, bajo la dirección de su fundador, arqueólogo Alfredo Narváez.
- La cronologia del lugra es como sigue:
Lamabayeque (1000 d.C- 1370 d.C)
Chimú (1370 d.C - 1470 d.C)
Inca 1470 d.C - 1532 d.C)
Colonial (1532- 1547 d.C), luego de este año los cronistas refieren que ya
había sido abandonado.
- Es un museo arqueológico con un fuerte contenido etnológico, cuyo patrón
constructivo recrea a la arquitectura tradicional lambayecana.
- Se exiben objetos y materiales que fueron traidas de las cercanas piramides, maquetas, ceramicas actuales y restauradas que son muy coloridas.
- Tambien hay un sector en donde se muestra a los que iniciaron los estudios arqueologicos y sus hallazgos.

MUSEO NACIONAL BRÜNING (Inaugurado en 1966El)
- El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús Inca y otras. Las piezas mas importantes datan de hace mas de 10,000 años.
- La Sala de Oro muestra hasta 500 piezas que son verdaderas obras de arte.
- Sala de Exposición Hans Heinrich Brüning.-Ubicada al inicio del recorrido. En esta sala se aprecia el importante legado arqueológico e histórico de Hans Heinrich Brüning a lo largo de su labor de 50 años de investigación. A través de esta Exposición se descubre la verdadera dimensión de su vida y obra dedicadas fundamentalmente a Lambayeque.
- Sala Multimedia.-Corresponde al preámbulo del recorrido y cuenta con un espacio para que a través de una proyección multimedia se muestre al visitante el contenido del Museo, así como los temas vinculados a la Región (Cultura, Arte, Tradición, Folklore, Religiosidad, etc.), también servirá eventualmente como Sala de Conferencias y Eventos Científicos.
- Sala Introductoria.-Área destinada a dar una visión del contenido de la exposición en general haciendo uso de paneles informativos.
- Sala de los Orfebres.-En Túcume, el Museo de Sitio es también un atractivo por si mismo. Su construcción fue inspirada por la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas.
Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comidas, textilería y religiosidad. En el museo se puede apreciar un taller de cerámica que usa hornos y reproducen técnicas de 2500 años de antiguedad. El visitante podrá participar reproduciendo o recreando piezas de arqueología y de la cultura local.
- Sala de Evolución Cultural de la Región Norte.-Comprende el tercer y cuarto nivel en un área aproximada de 220m2, en ésta se resaltar la conservación y continuidad cultural de las técnicas en: música y danza, religión, curanderismo, tradición oral e idioma Muchik. En la parte central se recrea una escena de curanderismo que es el eje y la parte visual permanente en ese nivel de exposición.
- Además se aprecian recreaciones de técnicas en elaboración de chicha (bebida ancestral mochica) textilería, arquitectura, agricultura, alfarería y pesca. Cada una de estas recreaciones estarán ubicadas dentro de réplicas de vivienda ancestral. En la parte central de la cuarta planta, se aprecia un caballito de totora en tamaño natural y maniquíes en una escena de pesca.

MUSEO NACIONAL SICÁN
- 200 piezas de oro.
- 170 objetos de uso cotidiano y festivo utilizados por las culturas de la costa norte del Perú se exponen en la Sala de este Museo.
- En esta sección daremos un vistazo a su didáctica exhibición, que busca mostrar las diferentes características de la Cultura Sicán (750 - 1,375 d.C.), la más sobresaliente tradición cultural de la región de Lambayeque.
- En sus salas se exhiben las diferentes manifestaciones de la sociedad Sicán, en especial la complejidad y riqueza material de sus tumbas de elite.
- Sala cronológica La Cultura Sicán es el resultado de la conjunción entre la tradición cultural Moche, la influencia sureña de las tradiciones Wari y Pachacamac, y la influencia norteña de la costa ecuatoriana. Esto generó un nuevo sistema cultural, ideológico y tecnológico particular. La Cultura Sicán surge alrededor del año 750 d.C. (Sicán Temprano) y se mantuvo vigente hasta 1,375 d.C. (Sicán Tardío), alcanzando su máximo desarrollo cultural durante su periodo Sicán Medio, entre 900 d.C. a 1,100 d.C.
- Sala Taller de Alfarería, se observa cerámica paleteada, el amasado, manufactura.
- Sala de Metalurgia.
- Sala de orfebrería, se observa las técnicas de calado, cinabrio, embutido, recortado.
- Ajuar tumba este, observamos adorno de espalda, adorno estandarte, collares, coronas, orejeras, ornamentas, placas de oro, sonajeros, tocados, tumi de oro, vaso ceremonial.

DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO EN JOTORO

Ocho entierros de más de 600 años de antigüedad, fueron descubiertos por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Naylamp, liderados por el arqueólogo peruano Juan Martínez Fiestas, en la zona Oeste del complejo arqueológico Jotoro, ubicado a 6 kilómetros del poblado de Jayanca en la Provincia de Lambayeque.

Estas Ocho Tumbas descubiertas en una plataforma Funeraria pertenecen a la época de ocupación de los Chimus entre 1370 años y Ocupación Inca 1470 d.C., los que presentan patrones de enterramiento nunca antes registrados en nuestra región Lambayeque, como son las cámaras funerarias en forma de bota, iguales a los entierros de los vicus en Piura y de la zona de Cajamarca, por lo que es muy importante este descubrimiento señalo el arqueológico responsable de estas investigaciones, Martínez Fiestas.

Indicó que de estos Ocho entierros se han definido que tres de ellos son niños entre 2 a 4 años y cinco son individuos adultos, presentando ofrendas de cerámica ceremonial, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes, así como se descubrió interesante evidencia de arquitectura de adobe, como rampa de acceso, patio central, que correspondería a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono, comenzó ha utilizarse como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.

Por su parte, el Director de La Unidad Ejecutora Naylamp. Lic. Celso Silaer Távara, señalo, que estos nuevos hallazgos servirán para conocer aún más nuestra historia, aún no escrita, asimismo indicó que para estas investigaciones de acuerdo al, expediente técnico se han proyectado una inversión 1’960,000 nuevos soles en cuatro años, pero a la fecha se ha gastado más de medio Millón de nuevos soles, donde laboran más de 50 obreros, 3 arqueólogos y 7 técnicos, así como se prevé de todo el material logístico para realizar estas labores, indicó que existe un gran esfuerzo del estado de proteger, conservar e investigar nuestro rico patrimonio arqueológico, pero se necesita también de las inversiones privadas y de los gobiernos locales, para consolidar estas labores.

De Otro lado, el Director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester la Torre, destacó la importancia de estos hallazgos arqueológicos, pues por primera vez científicamente, se investiga este yacimiento y conocer el grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon este lugar y establecer los niveles tecnológicos alcanzados en los aspectos de arquitectura, cerámica, metalurgia, patrones funerarios entre otros aspecto de su proceso cultural.

Carlos Wester remarco que cómo nunca antes en nuestra región se viene dando cada día mayor importancia de nuestros recursos arqueológicos, que desde la creación de la Unidad Ejecutora Naylamp ha impulsado las investigaciones arqueológicas, produciéndose importante hallazgos, a si como se pudieron rescatar de su eminente destrucción importantes yacimientos prehispánicos, como Jotoro, Chilili, La Pava, Huaca Bandera entre otros lugares que hoy se viene realizando labores de excavación y develar la historia de nuestros antepasados.

.

viernes, 30 de abril de 2010

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 3 MILLONES DE NUEVOS SOLES, SE INAUGURAN OBRAS EN HUACA LAS BALSAS (TÚCUME) Y COLLUD (POMALCA)

Huaca las Balsa en el distrito de Túcume y Huaca Collud, abrieron sus puertas al turismo nacional e internacional, la que se logró con una la inversión de más de 3 millones de nuevos soles con el aporte del Fondo Francés y el Estado Peruano a través de la Unidad Ejecutora N° 111 - Naylamp.
La inauguración de estos importante sitios arqueológico se realizó con la presencia del Ministro de Comercio y Turismo Martin Pérez Monteverde, la Embajadora de Francia Cécile Pozzo Di Borgo, El director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora Naylamp Lic. Celso Sialer Távara y la Presidenta del Gobierno Regional de Lambayeque Nery Saldarriaga entre otras autoridades.
El proyecto de puesta en valor de Huaca las Balsas contó con el apoyo financiero del Fondo Contra Valor Perú-Francia, con un aporte de Más de 2 millones 200 mil nuevos soles., representado actualmente por la Embajadora de Francia en el Perú Sra. Cécile Pozzo Di Borgo; la Municipalidad de Túcume con una inversión de S/. 188,000.00 representado por el Econ. Carlos Santamaría Baldera; El Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque, con un monto de más de S/. 300,000.00 representado por el Lic. Celso Sialer Távara y el Museo de Sitio de Túcume con la suma de S/. 30,000.00 representado por la Arqla. Bernarda Delgado Elías, alcanzando, la suma de más de S/. 2’millones 700 mil nuevos soles del total de la inversión para la puesta en Valor de Huaca las Balsas ubicada en el lado sur de las 26 pirámides de Túcume.
Del mismo modo, en horas de la tarde en el Complejo Arqueológico Collud (Pomalca) se llevó a cabo la develación de la placa recordatorio testimoniando de esta forma la puesta en valor de este importante complejo arqueológico, donde la Unidad Ejecutora N° 111 - Naylamp y arqueológos del Museo Tumbas Reales de Sipán iniciaran sus investigaciones en el año 200, con importantes resultados como frisos en alto relieve, escalera de 25 metros de largo,descubrimiento de la tejedora de collud, entre otros hallazgos arqueológicos.

El monto invertido en el desarrollo del Proyecto y puesta en valor de los complejos arqueológicos de Ventarrón – Collud y desarrollo social de los centros poblados adyacentes”, asciende a la suma de S/. 1’934,478. Los estudios de investigación en este complejo han estado a cargo del Director del Museo Tumbas Reales de Sipán Dr. Walter Alva Alva y un grupo de investigadores.
La inversión efectuada en ambos proyectos ha permitido llevar a cabo las excavaciones arqueológicas en la zona, la construcción de coberturas para la protección de las estructuras arquitectónicas halladas en las excavaciones, la señalización, y la construcción de paradores turísticos en los Complejos Arqueológicos mencionados.

En esta forma el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque en cumplimiento a los fines que le fueron encomendados en la ley de su creación, otorga a la comunidad lambayecana, nacional y extranjera, la puesta en valor de estos importantes recursos culturales, que acrecentarán el flujo turístico en nuestra región y permitirán mejorar el nivel de vida de su población.

lunes, 19 de abril de 2010

PEDRO RUIZ GALLO SU BIOGRAFIA

Teniente Coronel Don Pedro RUIZ GALLO, nació el 24 de junio de 1,838 en el pueblo de Santa María Magdalena de Eten, hoy ciudad de Eten del Departamento de Lambayeque, siendo sus padres el Coronel Hispano Dn. Manuel RUIZ y su madre doña Juliana GALLO, natural de Lambayeque.


Cargos importantes.

Con fecha 05 de enero de 1,854 asume el grado de Sub Teniente en condición de Graduado, adquiriendo la Efectividad el 14 de noviembre del mismo año.

Por cuestiones políticas es dado de baja con fecha 30 de diciembre de 1,856, siendo reincorporado por acontecimientos netamente políticos y ascendido al grado de Teniente, el 18 de Junio de 1,857, alcanzando el grado de Capitán el 18 de octubre de 1,858, grado en el cual es designado como Ayudante de la Prefectura de Amazonas (Chachapoyas);

Construye el primer reloj que obsequia a la Catedral de esa ciudad, lo que le valió el reconocimiento del pueblo. Como explorador recorre vastas zonas de la montaña, descubriendo la ruta fluvial que une la Provincia de Bongara y el Pongo de Manseriche, también descubre la tribu de los Aguarunas;

Realizó el primer mapa de las regiones que había explorado. Por esa misma época se dedica a explorar las propiedades de muchas plantas, descubriendo el fluido a modo de vacunas con el cual combatió el terrible flagelo de la viruela, salvando muchas vidas, hecho que dio lugar al titulo de " Médico Militar Salvador" .


Por su labor desempeñada en el combate del 2 de mayo de 1,866 se mereció el titulo de Benemérito de la Patria; luego diseñó y construyó un reloj monumental en la ciudad de Lima, el cual a la llegada del Ejercito invasor chileno y vislumbrando el daño que hacían a su paso por nuestra patria le quitó algunas piezas inutilizándolo para siempre, pese a los esfuerzos que estos realizaron para volver hacerlo funcionar, no lo lograron.

Una de sus producciones como investigador fue la publicación, el 28 de julio de 1,878, de un folleto titulado

Estudios generales sobre navegación aérea y resolución de este importante problema",inventando la primera máquina aérea, que tenía la forma de un ave voladora, lamentablemente no hubo quien apoyará económicamente este magnifico invento, quedando reservado en su época, y después con los adelantos tecnológicos es comprobado y reconocidos los privilegios de una mente extraordinaria como la de Pedro Ruiz.

En 1,879, no pudiendo soportar la presencia y la infamia que significaba el enemigo chileno, forjó un medio eficaz para destruir al invasor; el invento y la construcción de un torpedo que le abrió las puertas a la inmortalidad .

Pidió autorización al Presidente de la República para poner su invento al servicio de las Fuerzas Peruanas con el propósito de evitar el bloqueo del puerto del Callao asegurando la destrucción de los buques enemigos o hacer retirar la escuadra chilena.

Un año después, aceptada su petición comenzó a laborar con el gremio mas abnegado entre nosotros, los pescadores, formando con ellos un cuerpo a sus ordenes dispuestos a seguirlos hasta la muerte si quería llamarle la voz del honor, cuando casi terminaba uno de estos torpedos y trataba de ponerle su carga explosiva, una terrible explosión lanzó su cuerpo despedazado al espacio e hirió a dos de sus fieles colaboradores

El 24 de abril de 1,880 hacían las 12.00 hrs del día, una horrible explosión llenó de humo su casa donde laboraba en su invento, los lienzos y vidrios volaron y el incendio se declaró inmediatamente; los vecinos corrieron a la casa llegando a sacar solamente su cuerpo mutilado de entre los escombros muriendo honrosamente por la patria.

El Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, fue nombrado como Patrono del Arma de Ingeniería, por el Sr. Presidente de la República General Manuel A. Odría, El 2 de enero de 1951.

Su designación como Patrono ha permitido estimular la educación moral de los Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales y de la tropa, así como ligada a quien fue modelo de eminentes virtudes ciudadanas y militares, consagrado por la historia e inmortalizado por la Nación.

MANUEL ANTONIO MESONES MURO

El 28 de octubre de 1930, el país perdió a uno de sus más preclaros hijos: don Manuel Antonio Mesones Muro, conocido como “El Hombre del Marañón”, un peruano que dio su vida por engrandecer el país y por la unidad sudamericana.

Nació en Ferreñafe, Región Lambayeque, el 16 de junio de 1862. Sus padres fueron el caballero piurano don José Mesones Ubillús de la Cotera Farfán de los Godos y doña Matilde Muro Niño Ladrón de Guevara.

A la edad de seis años sus padres lo enviaron a educarse a Alemania, donde estudió en las prestigiosas universidades de Bremen y Hamburgo, y retornó al país a los 26 años, edad en que inicia su destacada trayectoria como uno de los grandes sabios y pioneros de la conquista del nororiente del país, con sus conocimientos de naturista, geógrafo, historiador, geólogo, arqueólogo y políglota, cúmulo de disciplinas que le dieron talla de erudito.

Casado con doña Victoria De La Piedra, tuvo once hijos, y en uno de sus interminables viajes conoce en Motupe a doña Deyanira Saavedra Contreras, quien le dio dos hijas: Lila y Maruja.
Manuel Antonio Mesones Muro estudió la flora y fauna de nuestros bosques y los caudalosos ríos de la amazonía, así como a las comunidades que habitan en esa zona. Realizó estudios mineralógicos e históricos de las culturas hispanoamericanas y de la Amazonía.

Con su vena de explorador y científico, recorrió incansablemente a pie y en lomo de bestia palmo a palmo la agreste geografía peruana convencido de que había que descubrir una vía que uniera los océanos Pacífico y Atlántico y se hermanaran los pueblos de América en un desarrollo común, solidario e integracionista.

Así, en sus continuas travesías y exploraciones por el Perú profundo encuentra el punto más bajo y la ruta más corta entre ambos océanos: el paso de Porculla a más de dos mil 80 metros sobre el nivel del mar, que forma parte de la ruta Olmos-Porculla-Marañón, que dio a conocer públicamente en 1902, carretera que lleva su nombre por disposición del Congreso de la República, que aprobó la Ley N° 12656 el 13 de setiembre de 1956, en un justo reconocimiento y homenaje a su memoria.

Este ilustre personaje lambayecano comprobó que era posible navegar el pongo de Manseriche y vencer la indomable cordillera de los Andes trazando un camino por el abra de Porculla y señaló que se podía llegar desde Puerto Eten (Lambayeque) hasta el río Marañón en cuatro días de jornada. El tiempo le dio una vez más la razón: hoy en día la vía Olmos-Corral Quemado es una carretera estratégica por sus importantes bifurcaciones hacia el Marañón, Chachapoyas, Bagua y Jaén. Y por si fuera poco, demostró que por las aguas del río Marañón se podía llegar hasta Iquitos partiendo de las costas de Lambayeque, rutas que ahora constituyen la columna vertebral del Eje Multimodal del Amazonas, que unirá Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y que a través del proyecto de Ley N° 2712 presentado por mi despacho lleva con toda justicia y reconocimiento su nombre.

Hoy gracias al esfuerzo de nuestro gobierno, este Eje Multimodal se cristaliza al ponerse en marcha el proceso de licitación para la concesión de las obras de seis tramos, destacando la carretera Yurimaguas-Tarapoto, Tarapoto-Rioja, Rioja-Corral Quemado, Corral Quemado-Olmos, Olmos-Piura y Piura-Paita.

Tantos fueron sus descubrimientos y proezas que el célebre José Mejía Baca lo llamó “El Hombre del Marañón”, porque “Mesones Muro encarna, efectivamente, uno de los más bellos, audaces y desinteresados empeños por atar con el firme lazo de las rutas terrestres la Amazonía al haz de la nacionalidad. Obsesionado por llegar al Dorado Amazónico, por el trazo más corto de la costa del Marañón, se lanzó al mundo de la aventura, que es la Selva, reviviendo en su fuerte personalidad el coraje de vivir y de soñar como los exploradores del siglo XVI.”

Mesones Muro murió sin haber visto abierta su ruta hacia el Marañón, pero escribió una de las páginas más importantes de nuestra historia, que se convirtió en orgullo de los lambayecanos, de todos los peruanos y habitantes del continente americano, porque vivió para el engrandecimiento y la unidad sudamericana.

En ese sentido, la reciente Convención Internacional sobre Integración Sudamericana: Eje Multimodal del Amazonas en el Marco de la Unidad Bolivariana, llevado a cabo en Piura, por el Parlamento Amazónico, en su Declaración de Paita reconoce una vez más su trayectoria y contribución a la integración sudamericana y formula votos para que su memoria quede grabada por siempre en la historia de América por su dimensión nacional y continental y su espíritu bolivariano.

jueves, 15 de abril de 2010

Lambayecanos destacados en la guerra con chile

Lambayecanos destacados en la guerra con chile
Muchos fueron los Lambayecanos que participaron en la guerra con chile decenas de ellos entregaron sus vidas, entre estos destacan Elías Aguirre ,Diego Ferre Sosa Pedro Ruiz Gallo para comprender mejor sus heroica acción es indiscutible puntualizar la situación económica ,social,política,militar que vivo el Perú en esa situación pues el mejor homenaje que se le puede tributar a los que murieron combatiendo en la defensa de la integridad territorial y de la dignidad nacional es meditar en los problemas del pero de esa época para incurrir en los errores presentes y debilidades que aquejan al Perú de hoy ...creemos que ,a pesar del tiempo transcurrido la esencia de la realidad social aun no ha cambiado .

Situación Económica del Estado Peruano
Desde fines de la década de 1860, el Estado peruano tenía serias dificultades económicas que se fueron agudizados en los años siguientes llegando a la angustiosa situación durante la guerra y empeorando aún más después de ella.las principales manifestaciones fueron las siguientes.
- Un cuantioso y crónico déficit fiscal
-Una elevada Deuda publica
-Devaluación y Desconcierto Monetario
-Falta de Recursos del Estado para la guerra y los servicios

Causas Fundamentales de la Crisis Económica y Fiscal del Perú
- La dependencia y atraso económico de la sociedad Peruana
- La dilapidación de los recursos fiscales

Situación Político-Social
-Agudas contradicciones en las esferas gobernantes e inestabilidad de los
Gobierno
-Incapacidad de los gobiernos para adoptar una política de guerra correcta.
-Injerencia de Chile y colaboracionismo de algunos peruanos

Situación Militar del Perú en el período de la guerra con Chile
- Inferioridad Militar
-Carácter de la Guerra
-Intervención de los monopolios (Ingleses, estadounidenses)
-Injerencia inglesa en la guerra con Chile
-El Perú no tuvo una estrategia y Táctica correctas
-Falta de calidad y unidad de los mandos
-Traición y negligencia, cobardía e insubordinación de muchos militares
-No se aprovecharon las oportunidades favorables.
-Heroísmo de civiles y militares.
-Exitosas acciones guerrilleras.

martes, 13 de abril de 2010

Lambayecanos ilustres

Jose Balta
Aunque José Balta no había nacido en el Departamento de Lambayeque, la historia lo conoce como el "Héroe de Chiclayo", título que merece no por algún hecho circunstancial y fortuito sino por su entrañable amor a esta tierra y su identificación con el pueblo Chiclayano, que en hermoso y gallardo gesto decidió compartir la suerte de su caudillo exigiéndole que se quedara en la ciudad para hacer frente juntos al adversario.

Pocos casos, se han dado en el Perú de una eclosión popular como la que se produjo en Chiclayo en el mes de diciembre de 1867 en torno a José Balta, en un acto de fe y solidaridad que recuerda los tiempos del Cid.

Corrían los días en que la oposición a la dictadura de Prado tomaba dimensiones nacionales y en los que, también, era cosa común y corriente reunir un ejército y declararle la guerra al gobierno, cuando las cosas no iban a satisfacción de todo mundo. Cuando el repudio era general, como sucedió en este caso, los levantamientos surgían por todas partes. Así de impacientes eran nuestros caudillos, poco dispuestos a esperar días de elecciones.

Una rebelión en el Sur había obligado a Prado a abandonar Lima con la esperanza de poder reprimirla, pero José Balta levanto también su propia bandera revolucionaria en Trujillo. El gobierno trato de sofocar rápidamente este movimiento ante la potencia de las fuerzas que envío contra el rebelde este opto por retirarse a Otuzco y luego capturo Cajamarca, después de varias horas de lucha. Bajo enseguida a la costa, llegando a Chiclayo tras un penoso viaje a solo 156 hombres.

Además estaban muy mal armados y con un escaso porque con él solamente podrían hacer frente al adversario por unas pocas horas. El pueblo chiclayano recibió a su caudillo con enorme afecto, lo cobijo, hizo suya la causa que él defendía y el entusiasmo corrió como reguero de pólvora por la ciudad.

Los pueblos del norte aman la vida y la viven alegremente. No se fanatizan ni se dejan arrastrar fácilmente por caudillos, lo que también podría explicar lo poco frecuentes que son los movimientos políticos en esta región del país y seguramente explica también, la alegre exaltación con que al mismo tiempo festejaban la presencia de Balta y combatían a las fuerzas gobiernistas.

Poco después de su llegada, Balta, intento retirarse a Huaraz para no causar daños a la ciudad de Chiclayo, al enterarse de que aquí seria atacado por fuerzas de infantería y caballería, reforzadas con artillería, que comandaba el Ministro de Guerra Mariano Pio Cornejo. Pero el pueblo entero lo detuvo y levanto barricadas para combatir con el.

Cornejo había pensado que en pocas horas destruiría a Balta de quien sabia, tenia 150 hombres mal armados. Ataco la plaza y se dio con la sorpresa de una terca resistencia y las horas se convirtieron en días. Todo el pueblo de Chiclayo combatía en los tres puntos por los que la ciudad fue atacada y combatía con lo que podía, defendiéndose con escopetas de caza a falta de fusiles
Pero no solo combatían, sino que también cantaban y se jaraneaban. Se puso entonces de moda un estilo de coplas populares al que llamaban la conga y que al compás de las guitarras y cajones se cantaba y bailaba por toda la ciudad con letras alusivas a Balta y su causa. Ricardo Palma, que estaba allí porque era Secretario de Balta, dice "quien no vio bailar la conga no ha visto cosa buena y sabrosa. Aquello era la resurrección de la carne, como dio un arzobispo". "En todas las cosas había jolgorio y se bailaba y se cantaba"€¦"por todas partes no se oía sino la conga. Chiclayo era una "conguería". Y agrega que cuando los sitiadores entraron en la ciudad con la intención de llegara a la Plaza de Armas, al pasar por las calles el pueblo cantaba a gritos desde las ventanas las coplas de la conga.

Cuenta también el tradicionista que cuando en un momento crítico se acerco a Balta, que dirigía las operaciones desde la torre de la Iglesia Matriz, para preguntarle cómo estaban las acciones, Balta le contesto "¿No oye Ud. la conga?", dándole a entender que mientras el pueblo cantara, el espíritu se mantenía en alto.

Veintiséis días duro la heroica resistencia de los Chiclayanos y cuando al fin Cornejo decidió atacar con todas sus fuerzas la noche del 5 de enero de 1868. Cayó derrotado en toda la línea.

Balta, que había nacido en Lima el 25 de abril de 1814, era un veterano en los trajines del caudillismo militar y anteriormente, en 1865, había encabezado en Chiclayo otra revuelta contra Pezet cuando era repudiado por todo el país por su débil conducta frente a la escuadra española que asediaba nuestras costas. Fue Ministro de Guerra en el corto gobierno de Diez Canseco, combatió en el callao el 2 de Mayo de 1866 y después de la derrota de Echenique, al que se había unido, se retiro de la política dedicándose a la agricultura, en Lambayeque. Su preocupación por hacer obra de bien común a favor de la colectividad le granjeo las simpatías del pueblo hasta convertirlo en un ídolo.

El 2 de agosto de 1868, Balta fue elegido Presidente Constitucional de la República, por decisión del Congreso de acuerdo con el estatuto de la época, derrotando a su opositor civil de Miguel Toribio Ureta. Tuvo como Ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola e hizo un gobierno progresista, aunque se le critico el contrato Dreyfus sobre el guano y los grandes empréstitos con que se endeudo al país.

El fin del gobierno de Balta fue trágico. Por primera vez en la República un civil-Manuel Prado-gano las elecciones y el mandatario se encontró ante un dilema debido a la presión de elementos militares para que impidiera que llegara a la presidencia el candidato vencedor. Tomas Gutiérrez, su Ministro de Guerra, encabezada esta actitud.

Los Gutiérrez eran cuatro hermanos, Tomas, Silvestre, Marcelino y Marcelino. Todos eran coroneles, rudos y violentos. Eran temidos dentro y fuera del Ejército. Representaban a un Ejército con prestigio internacional.

Tomaron preso a Balta y lo llevaron a Santa Catalina.

Enterado el pueblo de sus ajetreos se comenzó a formar una ola de protesta alentada por los civilistas y Silvestre fue asesinado durante un tiroteo en la estación del ferrocarril de San Juan de Dios, donde se defendió solo, como un león contra la plebe exaltada.

Tomas, se proclamo Dictador y Balta fue asesinado en su misma celda cuando descansaba en su cama el 26 de Julio de 1872.

Los civilistas echaron la culpa del asesinato a los Gutiérrez. Estos se defendieron echándoles la culpa a su vez, a los civilistas. Nunca se aclaro el crimen. Pero las turbas salieron gritando "Los Gutiérrez mataron a Balta".

Al conocerse el asesinato de Balta se produjo el más sangriento levantamiento popular que ha visto Lima.

Tomas y Marcelino Gutiérrez fueron asesinados por las turbas, sus cadáveres vejados y colgados junto con el de Silvestre en una torre de la Catedral de donde fueron después bajados y quemados en una hoguera en el centro de la Plaza de Armas.
Augusto B. Leguía

En 1919, cuando Europa comenzaba a reponerse de la catástrofe de la primera guerra mundial conmovida por oleadas de movimientos sociales, en los que ya comenzaba a dibujarse la figura del fascismo, y el ideal de un impulso renovador se extendía por toda la América, en el Perú llegaba a la Presidencia, por el trillado camino del golpe de estado, un pequeño hombrecito de 56 años, espesos bigotes y simpático de aspecto, invariablemente vestido con sombrero de copa, levita, cuello de pajarita, guantes y escarpines y siempre con un elegante bastón en la mano.

Eran don Augusto B. Leguía, que el 4 de julio iniciaba el más largo gobierno que haya hecho un hombre en el Perú y cuyo periodo fue bautizado por sus contemporáneos, "el oncenio", aunque lo que paso en el, no tuvo nada de humorístico.

Disciplinado en todos sus actos hasta la exageración, vivaz, preciso y persuasivo cuando hablaba, de mirada firme y firmes maneras, tenía una personalidad cautivante y un raro talento para los negocios, cualidades que desde su juventud le habían abierto las puertas de los círculos más exclusivos de la sociedad y del mundo de las finanzas. En este campo había tenido éxitos poco comunes desde una edad en que la mayoría de los hombres están iniciándose en una profesión y había hecho su nombre conocido y respetable en los círculos económicos de Nueva York y Londres así como en los de la banca internacional.

Descendiente de una linajuda familia de vascos tradicionalmente dedicados al comercio, nació en el puerto de Lambayeque el 19 de febrero de 1863.

Era el cuarto de los once hijos de Nicanor Leguía y Carmen Salcedo.

Parte de su educación escolar la hizo en su tierra y parte en Valparaíso, de donde regreso a los 16 años y participo en la defensa de Lima en San Juan y Miraflores, gano los galones de sargento y se inicio como meritorio en la Casa Prevost.

Amaba entrañablemente a su esposa Julia Swayne Mariátegui y a sus hijos Dolores, Carmen Rosa, María Isabel, Augusto, José y Juan. Aficionado a las carreras de caballos, era un asiduo concurrente a las reuniones hípicas, a las que dio gran impulso.

Tenía 40 años y era ya un miembro prominente del partido Civil cuando José Pardo lo llamo a integrar el primer gabinete ministerial de Candamo, encomendándole la cartera de Hacienda, que volvió a tomar como Presidente del Gabinete con que se instalo el gobierno de Pardo en 1904, para llegar luego, por primera vez el 24 de setiembre de 1908 a la Presidencia de la República respaldado por su acertada gestión hacendaria, seriamente encaminada a transformar las bases económicas del país. Hizo un buen gobierno y emprendió importantes reformas en la administración pública. Pero al terminar intento ya, con muy criollos manejos, continuar en la Presidencia. Su intento fracaso y entrego el poder a Billinghurst, libremente elegido.
Diego Ferre SOSA


Diego Ferré es otro de los grandes héroes lambayecanos. Nació en la cuidad de Reque en 1844. Estudio en la Escuela Nacional de Lambayeque y en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Luego ingresó al Colegio Militar en el año 1865.

En la calidad de Guardia Marina fue destinado a la corbeta "América" (1866), concurriendo al combate de Abtao, contra la escuadra Española, mereciendo su primer ascenso.

Viajo en comisión a los Estados unidos de Norteamérica, y a bordo del monitor "Atahualpa" hizo la travesía desde el río Misisipi hasta el Callao, a través del estrecho de Magallanes, recibiendo al llegar su ascenso a Teniente Segundo (1871).

Sirvió en las dotaciones del vapor "Tumbes", de la corbeta "Independencia", del monitor "Huáscar" y otras unidades.

Promoviendo a la clase de Teniente Primero en 1875, fue nuevamente destinado al Huáscar en 1878.

Al iniciarse la guerra con Chile, participó en la ruptura del bloqueo de Iquique, el 21 de mayo de 1879, en el combate de Antofagasta el 18 de agosto, y en el combate de Angamos el 8 de octubre.

Junto con el glorioso comandante del Huáscar cayó acribillado en la cubierta cuando levantó al tope la bandera nacional que un mercenario había arriado.

Alcanzando por los proyectiles enemigos antes de alcanzar la driza, se sobrepuso al dolor y al mortal desfallecimiento que le agotaban, dando sus últimos instantes de vida para que la lucha continuaras sin rendición hasta la muerte.

Pascual Saco Oliveros


Un guerrero patriota había en aquel civil que abrazó la causa de la independencia.

En ese personaje, Pascual Saco Olivares, se revelaba al prócer que conspiró como capitán de milicias y ganó el grado de Coronel en los campos de batalla.

En 1820 alcanzó su primer éxito al obtener la rendición del cuartel realista de Lambayeque. Para entonces ya había superado los ajetreos de la conspiración clandestina.


Saco Oliveros



Entregado de fervor patriótico, abandonó sus intereses particulares y toda actividad que no estuviera dirigida a la lucha contra los españoles.

Así, más tarde, estuvo en Huaura con Iturregui llevando al Ejército Libertador, refuerzos y su propia colaboración.

San Martín lo hizo Capitán de Caballería y en 1866 en la Guerra con España, era Coronel el inspector General del Ejército.

Tomó parte en las campañas del Ejército Libertador, en el primer sitio del Callao, en el Alto Perú, en los conflictos con Colombia y Bolivia y enfrentó también a Salaverry.

Otras acciones de armas en las que tuvo participación fueron las batallas de Portete de Tarqui, Yungay y el Combate del 2 Mayo.

Fue vocal de la Suprema Corte de Justicia Marcial, Ministro de Guerra y Marina, Director del Colegio Militar, Prefecto de Junín, Gobernador del Callao y Prefecto Comandante General de Puno.

Murió el 7 de enero de 1868.



Pedro Ruiz Gallo



En Pedro Ruiz Gallo hubo una multiplicidad asombrosa de ingenio, talento, arte y valor.

Todas estas facetas se conjugaron en la personalidad del distinguido militar lambayecano, haciendo de su vida el esquema de una singular trayectoria.

Ruiz Gallo, Teniente Coronel del Ejército, fue el primero que se aventuró en la exploración de las selvas del norte. Su intención fue buscar una ruta de unión entre el Pacífico y el Atlántico.

Tras esa empresa retornó a Lima y supo dar muestras de valor en el Combate del 2 de Mayo de 1866.

Después de este episodio épico, surge en Ruiz Gallo la figura inventiva más notable de la época, cuando comienza a construir un monumental reloj, de raro mecanismo, comparable al que funcionaba a Estrasburgo.

Completar el mecanismo del aparato le demandó seis años de constante labor. Al final consiguió una obra monumental: un reloj de 11 metros de alto por 16 de ancho colocado sobre doce columnas de madera tallada.

El reloj tenía nueve esferas y 5,198 piezas. Su costo fue de 31,334 soles. La esfera del centro marcaba las horas y los minutos y las señalaban los días de la semana, los meses, los años y los siglos, el movimiento aparente del sol, las estaciones y el movimiento y fases de la luna.

Cuando el inmenso reloj marcaba las cinco de la tarde se presentaban dos centinelas que hacían con sus armas los honores de ordenanza, mientras que el órgano dejaba oír el Himno Nacional del Perú.

Ruiz Gallo, exhibió su reloj en la primera exposición industrial que patrocinó José Balta el 10 de julio de 1872.

Además del reloj de Ruiz Gallo presentó en la exposición una vihuela y un violoncelo armónico, también de su creación diez años funcionando en la antigua plaza de la Exposición, hoy Parque Neptuno.

En la guerra del 79, los chilenos se llevaron como botín, pero no lograron hacerlo funcionar por que Ruiz Gallo le había arrancado dos piezas.

Aparte de esa obra maestra, el famoso inventor, fue el primero en América Latina que se preocupó por estudiar científicamente, los comienzos de la aviación y de la negación submarina.

Escribió un tratado sobre "Navegaciones Aérea" y murió en el callao el 24 de abril de 1880 cuando explosionó un nuevo tipo de torpedo que ensayaba para la defensa del puerto. El accidente truncó una vida notable


Federico Villareal



Un talento en las matemáticas y en la astronomía fue el sabio Federico Villareal.

Nacido en Lambayeque en 1850 y fallecido en Lima en 1923, fue también su vida, fructífera en la enseñanza.

En los claustros de San Marcos brilló desde muy joven y sus aspiraciones lo convirtieron en ingeniero y doctor en ciencias.

El estudio profundo y acucioso de las matemáticas le atrajo en tal forma que llegó a ser, sin discusión, la primera autoridad en la Escuela Nacional de ingenieros de Lima.

Como director de la "Revista de Ciencias" demostró innegables conocimientos y sus estudios sobre astronomía lo encumbrar aún más.

Villareal, en otra de sus notables facetas, hizo un despliegue extraordinario en el campo docente.

Sus lecciones le dieron prestigio en San Marcos y en la Escuela de Ingenieros.

La actividad científica y docente tuvo un complemento en la vida de Villareal. Fue la política, en la que incursionó con relieves vigorosos siendo parlamentaria.

Se dice de él que no fue un orador de nota, pero que poseía una dialéctica serena y aplastante. En homenaje a este ilustre lambayecano funciona en Lima la Universidad Nacional "Federico Villareal".




Elías Aguirre



El 8 de Octubre de 1879 entró en la teoría de Angamos el más ilustre de los Chiclayanos, Elías Aguirre, segundo comandante del "Huáscar" y compañero de hazañas de Miguel Grau.

Cuando cayó en la acción el glorioso comandante, correspondió a Aguirre asumir la responsabilidad y sin vacilaciones, tomo su puesto de mando del monitor para continuar el combate.

Inició así el ascenso a la gloria del puñado de héroes que se sucedieron en el mando de la nave para continuar la lucha hasta el fin.

Consciente de su valor, asumió, con serenidad un mando del que sabia no saldría con vida. Con la mente puesta en la patria espero la muerte que le llego cuando un disparo del buque enemigo "Blanco Encalada" lo decapitó.

Los restos de Aguirre, nacido en Chiclayo el 10 de Octubre de 1814, se encuentran en la Cripta de los Héroes en la Capital de la República. Había ingresado a la marina a los 14 años, después de hacer sus primeros estudios en Chiclayo y Lima. Era teniente Segundo cuando combatió a lado del capitán de Fragata Miguel Grau en Abtao, en 1866, en la corbeta "Unión".

Cuando comenzó la guerra con Chile retirado ya del servicio. Su sentido profundo del honor de la dignidad del marino, su gran amor a la Patria y su sed de gloria, lo llevaron a pedir su incorporación a las filas. Grau, conocedor de sus virtudes militares y de su capacidad, los solicito para Segundo Comandante del "Huáscar".